v
Los Cornudos del Viejo Arte Moderno, Salvador Dalí
Realizado por Celia Rodríguez Jiménez
Índice
1.
Breve biografía del autor, la editorial, el año de
edición y otros títulos del mismo autor
2.
Resumen general del libro
3.
¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
4.
¿Cómo está organizado el libro?
5.
Puntos que resaltarías como los que más te han servido
6.
Descubrimientos personales a través de la lectura de
este libro
7.
¿Recomendarías este libro?
8.
Otros autores que abordan este tema
9.
Orígenes del tema sobre el que gira el libro
10.
Conclusiones a las que has llegado
11.
Bibliografía
1. Breve biografía del autor, la
editorial, el año de edición y otros títulos del mismo autor
El propio Salvador Dalí es el autor de Los Cornudos Del Viejo Arte Moderno. La
editorial de este libro es “Faula Tusquets Editores”. El año de la ultima 2ª
edición es e 2006. Algunos de los títulos de este mismo autor son: Diario de un genio y El mito trágico de «El ángelus» de Millet.
A Dalí se le califica como pintor, escultor,
grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX, además de ser el máximo
representante del surrealismo. Nació y murió en el mismo lugar, en Figueras,
Cataluña (11 de mayo 1904 – 23 de enero 1989). Sus estudios progresaron desde
la escuela nacional hasta la Escuela de Bellas Artes, de donde fue expulsado
por su rebeldía en el año 1926. En esta época, que para él fue muy alborotada y
turbulenta, se unió a los escritores y artistas intelectuales de la Generación
del 27, puesto que vivió con ellos en la Residencia de Estudiantes. Posteriormente,
en los años treinta, Dalí se unió en París al movimiento surrealista del que
también fue expulsado por insubordinación. Después, en los cincuenta ya usaba
su método «paranoico-crítico», propio
de su etapa de reflexión y profundización. Este método permaneció en el hasta
el fin de sus días.
El impresionante prestigio y popularidad del
artista se debió a sus estrafalarias excentricidades. Al introducir nuevas
vidas al surrealismo europeo, Salvador Dalí se convirtió en su más conocido representante.
Su estilo recorría desde sus confusas ideas estéticas (como el método
paranoico-crítico) hasta sus impactantes composiciones. A esas composiciones
las otorgó una especie de universo onírico y simbólico que personalmente Dalí
creó; nítido y luminoso, pero a su vez es inquietante y perturbador.
2.
Resumen general del libro
Este libro es una crítica directamente escrita por
Salvador Dalí. Lo que en términos generales Dalí critica es el arte moderno, y
por su consiguiente la pintura abstracta. Critica a los críticos que, según él,
se sometían a “la dictadura de las vanguardias artísticas”, es decir, que al
parecer los críticos califican al arte moderno como un arte innovador y ponían
toda su atención en ello. Por eso y por otros aspectos positivos otorgados a
este arte moderno, Dalí declara que estos críticos cornudos “ditirámbicos” han
sido engañados por este arte. Supuestamente el arte moderno les ha dado una
imagen diferente a la que posee. Según Salvador Dalí, les ha engañado con su
fealdad, que parece no ser detectada por estos críticos; su técnica, que es
calificada por Dalí como “no tan bueno”, “pura bestialidad” (pág. 29, PICASSO, Desnudo acostado), “pura indigestión” (pág.
87, POLLOCK, JACKSON, Nº1); y con su
arte abstracto, arte que aborrece Dalí entre otras cosas por alejarse de toda
la belleza, la técnica y la intencionalidad que otorgaba el arte clásico.
Además Dalí critica a los artistas de aquella época
del siglo XX, tanto los modernistas como los que se inclinaban por lo más clásico.
Especialmente se fija más en las obras de Picasso. Al parecer, aunque al
principio de su relación fueron amigos y compañeros, sus posturas políticas y a
veces artísticas finalmente les separaron, dando paso así a las críticas de
Dalí hacia Picasso, tanto positivas como mayormente negativas. No obstante,
menciona y contrasta el arte moderno con movimientos artísticos de otras
épocas, elogiando la belleza buscada por esos artistas más clásicos o muy
alejados del arte abstracto como es el caso de Vermeer.
3.
¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
El esquema que sigue el prologo es: una explicación
de la influencia de Dalí en el mundo, cómo destacó ante otros surrealistas, y
finalmente una breve introducción a la estructura del libro en sí y de sus
argumentos.
El prólogo comienza explicando la influencia de Salador
Dalí en el mundo y en el arte, comparándola con la de Picasso. El argumento en
el que se basa esa comparación es que en la muerte de Picasso se sintió la
pérdida de un gran artista y ya, sin embargo, tras la muerte de Dalí,
multitudes e intelectuales sintieron que se había ido el artista que consiguió
adentrarse a lo más hondo de su época, a sus instintos, sus aberraciones y sus
impulsos incontrolados.
El siguiente tema abordado es sobre los artistas
más importantes del surrealismo. Nombra a Adré Breton y sus textos
estableciendo una especie de teoría sobre el pintar usando la imaginación de
los sueños o de los pensamientos alucinógenos empleando una técnica
tradicional. Max Ernst, por otro lado, le dio a esta fotografía del
subconsciente un tono irónico y triste. También menciona Yves Tanguy, un artista que fusiona en sus
paisajes inmateriales el surrealismo. Sin embargo el que más destacó fue Dalí
por convertir el surrealismo en un arte con una imaginería asombrosa y que
abarca desde la parte más maravillosa y perturbadora de la mente, hasta las
obsesiones y fobias freudianas. Dalí intervino en el arte moderno pretendiendo
conseguir que su concepción del mundo sea más importante que la del artista.
Una de esas intervenciones en el arte es lo que refleja este texto capital de
los años 50, Los Cornudos del Viejo Arte
Moderno.
Después comienza a explicar cómo se organiza el
libro y sus ideas.
4.
¿Cómo está organizado el libro?
La estructura visual del libro es simple. En cada
página izquierda hay un pequeño texto o una fase de algún artista o del propio
Dalí y en la parte derecha de la página se continúa con el texto. Algunas veces
en vez de encontrarnos con un pequeño texto, vemos una especie de garabatos,
unos con más sentido que otros. Esta estructura cambia si en algún momento del libro Dalí
decide mostrar la diferencia entre varias pinturas clásicas y modernas. En esos
casos, el número de ocupación de páginas para estos cuadros no son fijas, se
puede encontrar solo una cara, dos o incluso cuatro mostrando obras de arte.
Por otro lado, la estructura interna del libro es
la siguiente. Comienza contraponiendo el genio francés, calificado como
analítico y racional, frente al de España, que lo considera irracional y
místico. Dalí dice de estar cansado del «cassoulet
catesiano». Por cassoulet entendemos que es un guiso típico del sur de
Francia, usado por Dalí para referirse a Francia en sí. Cartesiano, por otra
parte, significa que algo es muy metódico, lógico o racional. A partir de aquí comienzan
sus ataques al arte moderno. La primera acusación se dirige a la fealdad
generada en este nuevo arte y del que Picasso forma parte. Después, sospecha
del concepto en sí de modernidad. Dalí
no acepta que se tenga en cuenta una obra sólo por la técnica, él busca más
profundidad psicológica. Por último, Dalí critica la abstracción, es decir, a
lo que se llega siguiendo un proceso intelectual en el que, de una idea o de un
objeto, extraes rasgos esenciales y comunes a todos ellos para simplificar esa
figura. A esto Dalí les respondía que es imposible echar del cuadro al ser
humano, puesto que es un ser que cambia con rapidez, y reemplazarlo por
cuadrados y círculos.
Más adelante, se explica de qué trata la teoría de
la «paranoia critica». Es un estado
en el que las alucinaciones son voluntarias y estas crean unas imágenes que a
su vez crean otras muchas ocupando el lugar de las anteriores.
Ya al final del libro se empieza a hablar de la
física orientada en el arte y aplicada en la pintura.
5.
Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Lo que más me ha servido al leer este libro es a
tener más criterio con los temas de arte. Gracias a esta serie de acusaciones y
alabanzas por parte del pintor surrealista, he conseguido diferenciar con mi
propio criterio los argumentos con los que estaba de acuerdo y con los que no.
Además, ha sido de gran ayuda tener a disposición inmediata alguno de los
cuadros que compara incluyendo varios comentarios con su opinión. Lo que sí me
ha faltado, y es por ello que es una lectura difícil para principiantes en el
arte como yo, es una lista de vocabulario con definiciones. Seamos sinceros,
solo Dalí entiende sus palabras raras e inventadas y cuesta llegar al jugo del
asunto o del punto de vista que está mostrando. Algunas de estas muchas
palabras son: “causas fenomenológicas”, “los confeti cromosomáticos de Seurat”,
etc.
6.
Descubrimientos personales a través de la lectura de
este libro
Mi descubrimiento más profundo ha sido el de
intentar denominar qué es la belleza y no encontrar respuesta correcta, por
mucho que Dalí insista en lo que consiste su ideal de belleza en un cuadro o en
una obra de arte. Como se dice popularmente “para gustos los colores”. De ahí
surgen muchas ramas y diferentes posibilidades de denominar lo que es bello. Yo
opino que durante la historia se ha intentado imponer un pensamiento único de
belleza para facilitar más la comprensión entre lo “feo” y lo “bonito”, pero
eso no ha hecho más que confundirnos. Además que los ideales cambian con el
tiempo y lo que era bonito se vuelve “cursi” y lo que era “feo” se convierte en
algo admirado por todos, como Dalí comenta en este libro. Por lo tanto, he
descubierto que al fin y al cabo, solo tú mismo descubres con el tiempo lo que
te parece bello o no. Serán tus propios impulsos y sensaciones al ver o sentir
algo y eso determinará tus gustos, no lo definirá ni Dalí ni un artista moderno
ni nadie, tan sólo tú.
Por otro lado, otro de los descubrimientos
personales ha sido el poder meterme aún más de lleno en la mente del
extraordinario Dalí. He llegado a sentir que, aunque admiro su arte y su
intención al plasmar sus sueños en sus cuadros y todo lo que conlleva su método
«paranoico-crítico», Dalí tenía una
personalidad difícil de lidiar. He sentido a cada crítica que leía suya que era
una persona egocéntrica, con una actitud infantil al tener argumentos parecidos
a “tú pintas mal y yo pinto como dios y por eso soy mejor”, es presumido, tiene
una imaginación desbordante, es fanfarrón, pero también sabe admitir cualidades
que admira hasta del artista al que está criticando negativamente. Leer sus
ideas es adentrarse en un barullo de sentimientos contradictorios.
7.
¿Recomendarías este libro?
Recomendaría este libro sólo por el simple hecho de
que hay que tener conciencia de opiniones distintas o criticas de cada artista,
para así, con toda la información recopilada en este libro y en los otros
muchos que hay que experimentar, se podrá crear una opinión propia acerca del
arte; o en este caso, del arte moderno, como indica el tema del libro. Lo que
no recomiendo es basarse sólo en la opinión subjetiva de Dalí y tomarlo como
regla general. Como todo en la vida, nos puede parecer algunos aspectos
correctos y muy acertados, y a la vez, sentir que otros argumentos están solo
basados en el pensamiento egocéntrico y narcisista del artista en el que para
Dalí, todo lo que hace, dice y crea Dalí es maravilloso y correcto. O que uno
de los argumentos más socorridos por este artista es el de despojar de
cualquier prestigio la obra de otro (como es en el caso de Picasso) solo para
enorgullecer y alabar su trabajo. Hay que saber detectar cuándo habla la razón,
impregnada de conocimientos adquiridos por la experiencia de tratar con el arte, cuándo habla la mente ególatra de Dalí.
8.
Otros autores que abordan este tema
Dalí califica el arte moderno como horroroso y un asesinato a la pintura. Avelina Lésper, una crítica de México,comparte bastante la opinión de Dalí sobre este arte, asegurando que le resulta ordinario y un fraude para el público y para el arte en general.
Por otro lado, Tony Godfrey también explica su visión sobre este tema y
sobre la pintura contemporánea, investiga sobre cómo recibimos las imágenes y
su significado.
Además Robert Hughes se adentra en el tema del arte moderno en
profundidad, sin
llegar a criticar a los artistas de esta corriente como tema principal, sino
manteniendo una disputa en lo que es el propio concepto de moderno.
También nos encontramos con la opinión de Dave Hickey, un crítico de arte
de Texas. Él llegó a abordar el tema de cómo ha afectado esta oleada de modernidad
a la propia sociedad, a la que califica como imbécil. Teniendo en cuenta esto,
se ve que tenía algo en común con el pensamiento de Dalí.
Otros artistas que abordan este tema son Will Gompertz, Michael Findlay y Starobinski.
9.
Orígenes del
tema sobre el que gira el libro
El tema del que se está tratando es el arte
moderno. Esta corriente surgió a finales del siglo XIX, aunque su mayor auge
fue tras la Segunda Guerra Mundial. Al estar en esta época donde se sufren
cambios radicales en cualquiera de los sentidos, en el arte también se
experimenta una ruptura entre lo que era considerado arte a lo que pretendían
conseguir. Pretendían experimentar lo que no se había experimentado antes,
deformar la realidad al gusto del artista y de múltiples maneras, consiguiendo
jugar con las perspectivas, colores, dimensiones, texturas, etc. Hasta la
intención del arte cambió, dejó de buscar la atención del publico con su
belleza, para estremecerles exponiéndoles obras de arte diferentes (como un
urinario), no convencionales, e incluso para algunos artistas más clásicos,
“feas”. A donde querían llegar es al contraste. Aquí influía más la idea
subjetiva del autor y de lo que él percibía, puesto que no se limitaban a una
realidad física. Con esta idea de romper la realidad surgieron críticas
negativas, nuevas pasiones e incluso nuevos movimientos artísticos como el
cubismo, el fovismo, el surrealismo, el dadaísmo, etc.
10. Conclusiones
a las que has llegado
Mi conclusión se resume en que por quejarte mucho
sobre un tema y alabarte a ti mismo no te hace mejor pintor ni mejor crítico
porque estarías abusando de tu subjetividad. Opino que lo más respetable en el
mundo del arte es la humildad, seas un genio o no.
11. Bibliografía
y Webgrafía
1.
Los Cornudos del Viejo Arte Moderno, Salvador Dalí. (Editorial: Fabula Tusquets)
No hay comentarios:
Publicar un comentario