miércoles, 13 de septiembre de 2017

La comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso

13/09/2017

El libro recomendado de hoy es:
  • Comunicación no verbal, Flora Davis.
   Hoy comenzamos la clase aprendiendo dos reglas básicas para nuestra carrera y nuestra vida:
  1. Ser buenos con nosotros mismos, esperar de nosotros lo que podemos dar.
  2. Ser humildes y tener modestia.
   Estas reglas se pueden aplicar a la hora de presentar y exponer tu propio trabajo. Por otro lado, para defender tu proyecto hay que tener en cuenta tres bloques:

  1. CNV: Comunicación no verbal.
  2. D: Dicción.
  3. OD: Organización del discurso.
BLOQUE 1: La Comunicación no verbal.
   
  Nuestra profesora nos explicó este tema hablándonos del libro de Flora Davis, Comunicación no verbal. Nos recomendó esta lectura donde explica todos los conceptos básicos para comprender la comunicación no verbal. Estos conceptos que entran en juego son: la postura, el recorrido visual, los gestos y la proxémica. 

    Sobre la postura explica una idea general de lo que significa y da a entender ciertas posturas del cuerpo a la hora de estar en una conversación o, en otro caso, cuando reciben cierta noticia.
      El recorrido visual también da una idea al receptor de las sensaciones del emisor, tanto si es de timidez, indecisión, nerviosismo...¡y todo por su mirada!
     Los gestos acompañan los dos conceptos anteriores a la hora de determinar la situación en la que se sostiene el emisor.
       La proxémica es "una disciplina que estudia la relación espacial entre personas como manifestación social y significante". Es decir, la distancia que, según la regla general no escrita incida, debe de haber entre un emisor y un receptor de modo que ambos no sientan que invaden su espacio personal.


BLOQUE 2: La Dicción.

   La dicción es la articulación de los sonidos al hablar. Puede haber muchas maneras de mejorar la dicción, como por ejemplo:
  1. Para aprender a hablar mejor es recomendable tumbarse en el suelo boca arriba y repasar tu discurso.
  2. Recitar tu discurso con un lápiz en la boca.
  3. Repetir tu discurso a la orilla del mar, en el metro o en un lugar con ruido y con una canica en la boca, para articular mejor y controlar el volúmen de tu voz.
   Dentro de la dicción se tienen en cuenta varios factores: 
   La pronunciación, que se mejora con los anteriores consejos.
   El volúmen y el tono de voz, controlándolo con el consejo número 3.
   La velocidad al hablar.
   El control de un lenguaje adecuado y de acuerdo con el contexto en el que estés.


BLOQUE 3: La Organización del discurso.

   Parte 1: ¿Qué decimos?
"¿Quién soy?...¿Por qué estoy aquí?...Agradecimiento a quién te haya invitado a dar tu discurso, etc. 

   Parte 2: Presentar el tema del que hablarás. (Este será tu discurso principal)
  1. ¿De qué hablaré?
  2. Desarrollo (recomendación: emplear como ayuda imágenes con powerpoint, cada diapositiva 1 minuto de duración). 
1ª diapositiva: Título imagen.
2ª diapositiva: Índice de lo que expondrás.
3ª diapositia: Palabras clave en la pantalla y acompañarlas en físico con unas fichas que es lo que leerás.

     3. Despedida y conclusión.

   Parte 3: Despedida y agradecer con un gesto de finalización. 



martes, 12 de septiembre de 2017

1ª exposición obligatoria: Viaje por la Galería Liliput

En la galería de Isabel Gómez nos encontramos con una serie de pinturas que proyectan diversas etapas de la artista. Estas etapas las representa usando algunas escenas y fragmentos del libro  Los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift.

Lo primero que vemos es un gran vestido verde de época que esta en suspensión sobre una tablón de madera de un barco. Podríamos pensar que esta composición indique el inicio de su inmersión en las historias de Gulliver o bien simboliza el final de su travesía y con ello la liberación de las dificultades de su vida.






Naufragio
 A partir de este momento los siguientes cuadros muestran una progresión desde colores claros e iluminados, hasta penumbras y matices misteriosos. Las primeras pinturas están situadas en una sala en la que dos de ellas están en frente la una con la otra mientras conectan sus miradas. Estos dos cuadros, llamados Nauragio y La Justicia son opuestos entre sí, el más iluminado y el más tétrico, y a su vez enmarcan las figuras centrales. 


 Mientras que en el Naufragio representa el cortejo a  su marido junto con colores alegres, en el siguiente cuadro ya vemos a la artista cómo se representa con un vestido negro de luto sosteniendo una mancha en descomposición que simboliza el cuerpo sin vida de su marido.
La Puta
Siguiendo el orden de los cuadros, nos encontramos con "Que todos los auténticos creyentes casquen sus huevos por el extremo conveniente", el cual precisamente no muestra ningún atisbo de orden, sino de perdición. La artista se representa sin rumbo sumergida en un estanque, mostrando tristeza y conmoción tras una muerte reciente.


Que todos los auténticos creyentes casquen sus huevos por el extremo conveniente
En el siguiente se muestra a la artista arrodillada sobre una ola con las manos desdibujadas y con pequeños hombrecillos a su espalda. Los hombrecillos, a parte de hacer una clara referencia al momento en el que Gulliver siendo gigante trata con mini personitas, estos tienden a crear un peso y una carga que ella misma lleva consigo. Es el peso de la tristeza y la carga de saber sobrellevarlo. Además, las manos desdibujadas podrían significar el poco aguante o soporte que tiene ante la situación de estar como en un oleaje y agitación de sentimientos.


El Puente



A continuación se encuentra el cuadro más tétrico y místico hasta ahora, La Justicia. No está claro el significado específico del cuadro, pero el hecho de que la mujer tenga unos colores menos saturados y más oscuros que el brillante perro significa que hay un contraste. Bien podría ser que llegados a este punto, la mujer está al límite de sus últimas fuerzas, que a su vez quedan concentradas todas ellas en el pequeño, desafiante y brillante perrito.



La Justicia
Corred, malditos
Más allá esta el cuadro revelador, Corred, malditos. Empezando porque el propio título es rompedor, en este cuadro de lo que se trata es de eso mismo, de romper con la tristeza y la depresión; de desgarrarse el vestido de luto dando a entender que ya hay una nueva etapa en camino, una etapa reveladora.  Crear y luego ver esta obra debió de ser para la artista como tomarse un respiro: "Corred, malditos, que aquí estoy yo y he vuelto con más fuerza".


Para finalizar, llegamos al No. Es un "No" escondido y a su vez creado por plantas que finalizan una época oscura. Aquí la artista se niega a vivir con más sufrimiento, habiendo pasado y superado ya su luto personal.
No